HISTORIA DEL PERU




LA HISTORIA DEL PERÚ


La historia del Perú se remonta a unos 20 000 años a.C. aproximadamente, cuando se comenzó a poblar el territorio con grupos de hombres y mujeres cazadores y recolectores. Las teorías difieren en cuanto al verdadero origen del hombre americano. ¿Es la cultura americana autóctona o fruto de la migración asiática? Al parecer, la segunda hipótesis contaría con muchas más pruebas antropológicas, arqueológicas y literarias (leyendas y tradiciones). En el territorio de América del Sur fueron desarrollándose verdaderas civilizaciones que llamamos "preincas" ; las más importantes fueron:
  • En la Costa: Chimú, Nazca, Paracas.
  • En la Sierra: Chavín, Tiahuanaco.
Para el Dr. Julio C. Tello, la cultura Chavín fue la más antigua del Perú: 1000 - 250 a. C. Su centro principal se halla en Chavín de Huántar, en la región de Ancash. A partir de entonces, los pueblos de América del Sur desarrollaron diversas facetas culturales: arquitectura, economía, religión, etc. 


PREINCA
Se conocen hasta 32 culturas las que se asentaron y desarrollaron en lo que hoy es el territorio de Perú.
No hay más culturas en todo el territorio de América del Sur. Solo hubo presencia de tribus cazadoras y recolectoras.
Las culturas pre incas peruanas, eran verdaderas ciudades estado, con todo lo que implica una civilización desarrollada para la época: gobernante, autoridades, súbditos, tecnología agrícola, tecnología textil, tecnología metalúrgica, tecnología de construcción. Existían clases sociales, religión etc.
Caral es la más antigua cultura peruana, alrededor de 5 mil años antes de cristo. Es la cultura madre de todas las demás culturas que florecieron en territorio peruano, porque sus características se replican en ellas. 
Caral, es cultura madre de las civilizaciones del mundo, equivalente a Egipto y Mesopotamia.
Esta es la relación de culturas que se desarrollaron en territorio peruano antes de la llegada del Imperio Inca:

-Cultura de Chinchorro 
-Cultura caral 
-Cultura sechín 
-Cultura de Valdivia 
-Cultura chavín 
-Cultura cupisnique 
Resultado de imagen para PREINCA



INCASMapa de la cultura Inca, clique para ampliarlo.

El Imperio Incaico fue el más fuerte de la región, junto con los pueblos maya y azteca. Su antigüedad se remonta al año 1200 d.C. aproximadamente. El centro principal lo constituía la ciudad del Cusco desde donde se gobernaba más de 40 000 Km. de caminos y cientos de pueblos conquistados. Según la leyenda, los Incas emergieron de la migración de los fundadores desde la región de Tiahuanaco; específicamente, Manco Cápac y Mama Ocllo habrían salido del lago Titicaca para fundar la capital de la civilización, por encargo del dios Sol. Así, se sucedieron diferentes gobernantes que hicieron del Imperio una gran nación.
Según los historiadores, los Incas que la gobernaron pueden ser clasificados en dos dinastías: el Incario Legendario o Mítico (desde el 1200 d.C. hasta el 1410 d.C.) y el Incario Histórico (desde el 1438 hasta el 1532). 

Precisamente, cuando los dos últimos Incas, Huáscar y Atahuallpa, estaban disputándose el trono del Imperio, los conquistadores españoles hicieron su aparición desde América Central, se dirigieron a Tumbes, hasta el Cusco. 




CONQUISTA
Resultado de imagen para conquista del peru
La Conquista fue un período traumático y difícil, tanto para los nativos indígenas como para los nuevos gobernantes europeos. Significó un cambio radical en la composición de la sociedad y en la cosmovisión de los habitantes del Perú. Desde esta época, el virreynato se denominó "Perú", y políticamente se le organizó en intendencias y gobernaciones, siempre a cargo de autoridades peninsulares.
Ésta es la época de las grandes campañas de evangelización y adoctrinamento, con el fin de hacer del Perú una auténtica colonia española. Los intentos de rebelión no se hicieron esperar; el más grande fue el liderado por el cacique Túpac Amaru II, quien congregó a gente de todas las razas y clases sociales contra la Corona española; finalmente, fue derrotado. Cuando se suponía la imposibilidad de libertad, la propia crisis del virreynato y, en especial, una clase social -los criollos (hijos de españoles nacidos en el Perú)- fueron los principales gestores de la futura Independencia del Perú. 




VIRREINATO
El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en 1542 tras el sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en su máxima extensión, territorios que actualmente se corresponden con PerúEcuadorBolivia,Colombia, parte de Argentina y Chile.
Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras la captura de Cuzco, principal
Francisco Pizarro
Francisco Pizarro
ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en 1534. Tras este hecho, se provoca una fuerte disputa por el control de una serie de expediciones destinadas a Birú, territorio
Diego de Almagro
Diego de Almagro
peruano del cual se presumía que poseía grandes riquezas, entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. El enfrentamiento se saldó con la victoria de Pizarro, y la posterior ejecución de Almagro.
Mapa del Virreinato del Perú
El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque de intereses entre los distintos conquistadores, y el desigual reparto de la tierra. A mediados del siglo XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú, logra encauzar la situación y establecer un marco administrativo estable, que se prolongaría durante todo el período colonial. Esta normalización de la situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo tributario, censo de pobladores nativos y la realización de un registro de los recursos naturales y humanos del Perú. Estas medidas permitieron la implantación de los sistemas de trabajo (mita, repartimiento) y a la larga, hicieron de este virreinato el más rico e influyente.
Balcones de Lima
Balcones coloniales de Lima
La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada por Francisco Pizarro como la «Ciudad de los Reyes», mientras que el puerto del Callao, monopolizaba todo el comercio marítimo americano.
En el campo administrativo, el virreinato está constituido por dos audiencias, las de Lima y Cusco, que fueron sustituidas por intendencias tras las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Al igual que en el resto de virreinatos, existían también organismos tales como los corregimientos, encargados de la administración de zonas habitadas por nativos, cabildos, que cumplían diversas funciones administrativas similares a las que actualmente realiza la municipalidad o ayuntamiento, y diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y los españoles.
En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era la minería.
El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras. En un principio, la actividad se desarrolló en torno a pequeños depósitos de superficie, pero gracias a las mejoras en las técnicas mineras, los colonos pudieron a acceder a grandes minas. Es a partir de este momento en que la minería termina de consolidarse como principal actividad en el virreinato. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de Pasco, Cajaba
mba, Contumanza, Carabaya, Cayllama,
Potosí en 1715
Potosí en 1715
Hualgayoc, Huancavelica y Potosí, todas ellas ubicadas en el territorio del actual Perú. Potosí, por si sola, aportaba dos tercios de la producción minera del Perú, hasta que en 1776 cambió de jurisdicción a favor del Virreinato del Río de la Plata. A causa de las malas condiciones y la dureza del trabajo realizado por los aborígenes en la mina, eran frecuentes los alzamientos de mineros, que eran sistemáticamente sofocados por las autoridades coloniales.
En el ámbito comercial, España aplicó medidas proteccionistas y favoreció el monopolio de los puertos de Sevilla en España, Veracruz, en México, Callao en el Perú, Panamá y Cartagena en Nueva Granada. Debido a que Panamá y Cartagena eran considerados puertos de tránsito, el Callao pasó a ser el único puerto autorizado para comerciar en América, lo cual convirtió al Virreinato del Perú en el centro comercial de las colonias Españolas en América. Pero la preeminencia de ciertos puertos sobre otros, en este caso el Callao con respecto al resto de América, hizo que el contrabando y la piratería, actividades desarrolladas la primera por criollos y la segunda por corsarios ingleses y holandeses en su mayoría, floreciesen, logrando erosionar lenta pero inexorablemente el monopolio de los grandes puertos, hasta que en 1778 Carlos III decretó ellibre comercio y el Callao perdió su posición de ventaja frente a los otros puertos, posibilitando el surgimiento de los de Montevideo, Buenos Aires o Guayaquil.

Obraje
Obraje
Al igual que en Nueva España, en el Perú se desarrollaron los obrajes, actividades protoindustriales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana y algodón. A pesar de la existencia de actividades de esta índole, no pudieron desarrollarse a causa del estricto control monopólico que del comercio ejercía la metrópolis.


Durante el siglo XIX, época en la que se suceden los distintos alzamientos independentistas a lo largo del continente, el Virreinato del Perú se mantendrá como principal bastión de los realistas, hasta su disolución, en 1824, tras la Batalla de Ayacucho. A pesar de esto, el Perú será también testigo de los alzamientos de Tupac Amarú y Tupac Katari, precedentes de la futura emancipación Latinoamericana.

EMANCIPACIÓN DEL PERÚ


CONVERGENCIA DE LAS CORRIENTES LIBERTADORAS

Hacia la segunda década del siglo XIX, las luchas emancipadoras venían triunfando. Bolívar al mando del ejército patriota del norte consigue la independencia de Nueva Granada y Venezuela, dando origen a la Gran Colombia. En el sur, Argentina también triunfaba en su lucha emancipadora.
La situación del Perú era distinta. Aquí las acciones armadas que se desarrollaron, principalmente en provincias, fueron derrotadas, y esto tiene una explicación política y económica.

Políticamente, el Perú constituía “el nervio mismo del poderío español”. Recordemos que fue de Lima de donde partieron las principales expediciones para derrotar los levantamientos en los demás virreinatos de América del Sur.
Por otro lado, aquí en Lima se encontraba concentrado el sector de los “criollos ricos”, quienes usufructuaban los cargos burocráticos del aparato político colonial; además, en el terreno económico manejaban el famoso Tribunal del Consulado, órgano encargado de controlar el comercio. Este sector social no quiso la independencia del Perú, porque ello afectaba a sus intereses; muy por el contrario, con sus “donaciones y préstamos” contribuyó a sofocar los movimientos libertarios de otros pueblos de América.
A todo esto agregamos la concentración en Lima de lo mejor del ejército colonial; los mejores jefes y oficiales españoles se encontraban dirigiendo el ejército realista del Perú.
Todas estas características ocasionaron que el Perú adquiriese una especial situación respecto a los demás países latinoamericanos.

LA INDEPENDENCIA CONCEBIDA COMO EMPRESA AMERICANA

Como acabamos de ver, el Perú se había constituido en el centro de la reacción colonialista americana, en tanto que otras colonias venían consiguiendo su independencia.
Pero el problema se centralizaba en que, mientras existiera un lugar que fuera centro de poder colonialista, todos los pueblos independientes corrían el peligro de contrarrestauración colonialista. Es decir, mientras el Perú siguiera en poder de los españoles, el resto de las nacientes repúblicas sudamericanas estaban en peligro, puesto que podían ser objeto de una ofensiva realista que partiera del Perú.
Esta situación hizo, pues, que la independencia americana fuera concebida como un proceso integral y no aislado.
Por ello es que se llegó a la comprensión de que la lucha frente al poder colonialista hispano demandaba la colaboración de los pueblos americanos y que se aseguraría el futuro, atacando y derrotando el corazón del poder colonial: el Perú.
Al respecto la apreciación de San Martín es muy clara; El decía: “si no se emprende una expedición al Perú, todo se lo lleva el diablo”; prosigue: “hasta que no estemos sobre Lima, la guerra no acabará”. De estas palabras deducimos que si no se atacaba al Perú, el resto de países estaban en peligro; además, se estaría siempre en pie de guerra en tanto no se acabara con el poder colonial enquistado en nuestro país.
Por su parte, O’Higgins escribía a San Martín: “Véngase usted, pues lo disponemos todo y llevaremos la guerra al Perú, para arrojar de allí a sus tiranos y poner fin a tantas penalidades”.
Estas palabras nos demuestran, pues, palmariamente que el futuro de la emancipación americana se aseguraba barriendo el poder colonial de todos los lugares y especialmente del Perú centro del poder colonial. De allí que fuera necesaria la convergencia de las dos corrientes libertadoras para consumar la emancipación: la del sur al mando de San Martín y la del norte, al mando de Bolívar.



Simón Bolivar
Simón Bolivar

LA PARTICIPACIÓN PERUANA

Acabamos de ver que la emancipación peruana se consuma con la intervención de las dos corrientes libertadoras, tanto del sur como del norte.
Pero afirmar esto no debe interpretarse, de ninguna manera, como una subestimación a la participación peruana en este proceso de lucha. Ya hemos visto cómo se produjeron, principalmente en las provincias, varios levantamientos armados; el hecho de que no triunfaron fue porque el poder colonial en el Perú era muy fuerte. Como dice Silva Santisteban, los peruanos participaron “desde la resistencia pasiva hasta los enfrentamientos más violentos”.
Ya hemos explicado cómo participaron las amplias masas de indígenas: formando los ejércitos o formando las montoneras o partidas guerrilleras.
Por otro lado, merece señalarse que, entre el retiro de San Martín y la llegada de Bolívar, hay intervalo al que los estudiosos han llamado etapa peruana de la emancipación; en este lapso, bajo la presidencia de José de la Riva Agüero, se llegaron a realizar las llamadas expediciones a los puertos intermedios a fin de terminar con los coloniales; pero lamentablemente, ambas expediciones fracasaron.
En la etapa final de la emancipación es admirable la participación de las montoneras. También merece remarcarse que el triunfo en la Batalla de Junín fue decidido por los Húsares de Junín, batallón de caballería formando en base a los montoneros a caballo. Por último, la participación de los montoneros fue decisiva en la batalla de Ayacucho.

INTERVENCIÓN DE LA MUJER EN LA GESTA EMANCIPADORA

La participación de la mujer en el proceso de emancipación peruana fue admirable y hasta cierto punto decisiva. Las mujeres participaron “de mil formas”: Unas sirvieron como eficaces portadoras de informaciones (a los patriotas les informaban sobre el movimiento exacto de las tropas realistas, en tanto que a éstos le proporcionaban informaciones falsas); otras, participaron en la elaboración cotidiana de los alimentos para la tropa, o en la preparación de uniformes y diversos vestidos para los soldados. Fueron muchas las mujeres que participaban al lado ya sea de sus hermanos, padres o de sus hijos. Y no faltaron quienes, demostrando acto de arrojo y audacia, realizaban actos armados, ya sea para obstaculizar el avance del enemigo, ya sea para causarle ligeras bajas.
Anotemos a continuación algunos nombres que singularizan la heroica participación de la mujer:
Micaela Bastidas.- Representada a la mujer revolucionaria, que junto a su esposo participó en la revolución tupacamarista, antifeudal y anticolonial. Junto a ella merecen ser anotadas Tomasa Tito Condemayta, Cecilia Escalera Túpac Amaru, Manuela Tito Condori, Margarita Condori, Ventura Monjarrás, Bartolina Sisa, Gregoria Apasa, Marcela Castro Puyucagua, Catalina Salas y otras tantas heroínas tupacamaristas que murieron peleando por la revolución, capturadas fueron ahorcadas o descuartizadas y otras que murieron misteriosamente en los navíos que las conducían al destierro en Europa.



micaela bastidas
Micaela Bastidas
Juana Toribia Ara.- Símbolo de la mujer patriota tacneña. Colaboró con el alzamiento de 1911. En su casa se bendijo la primera bandera de los insurrectos.
Las mujeres en el levantamiento del Cusco (1814).- En esta importante lucha, las mujeres, muchas de ellas surgidas de las clases populares pusieron todo su esfuerzo y entusiasmo en el combate así como también su aporte económico. Destacan: Josefa Mansaneda, Vicenta Equina, Ramona Senosaín, Ventura Calamaqui quien lanzó el primer grito de rebeldía en Huamanga, Asencia Tapia esposa de José Vicente Angulo, y María Ignacia Loayza esposa de Mateo Pumacahua Chihuantito.
Las mujeres y las ayudas económicas.- Muchas mujeres patriotas que gozaban de posibilidades económicas dieron contribuciones pecunarias, otras realizaron colecta y muchas obbsequiaron ropas y alimentos. Citemos algunos nombres: Casilda Morales, Fabiana Suárez, Josefa Lozano, Gerónima Aguirre, Julieta Montero, Estefanía Saavedra, Francisca Aliaga, Juana Miranda etc.
Las heroínas Toledo. Cleofé de Toledo (madre) y María e Higinia Toledo (hijas), cuya acción se produjo en el pueblo de Concepción (Junín), consistió en destruir el puente sobre el río de Mantaro, a fin de obstaculizar el paso de los realistas que se dirigían a atacar las tropas del patriota Alvares de Arenales. Era marzo de 1821. Esta operación la realizaron las toledo en medio de una nube de proyectiles. Cumplida su hazaña huyeron del pueblo con numerosos campesinos. Se internaron a las montañas por la vía de Comas.
María Andrea Parado de Bellido.- Heroína ayacuchana, colaboraba con las montoneras mediante informaciones que hacía escribir con otra persona, puesto que ella era analfabeta. En dichas montoneras tenía a su esposo e hijos.
En una de esas acciones cayó prisionera; fue torturada para que delatara los nombres de los montoneros pero de sus labios no salió ningún nombre. Ante esta situación, fue sentenciada a la pena del fusilamiento. sentenciada a la pena del fusilamiento.




La Independencia del Peru portada

GESTA LIBERTADORA DE SAN MARTÍN

Tanto José de San Martín como Simón Bolívar aportaron -cada uno con características especificas- la organización militar que nuestra dispersa gesta emancipadora necesitaba. Además, pusieron al servicio de la nueva patria las habilidades, experiencia y carisma imprescindibles, tanto en el plano político como en el bélico, para lograr el gran objetivo de sellar la independencia del mundo hispánico con nuestra emancipación.
En un principio, San Martín era proclive a lograr la independencia con base en acuerdos y negociaciones. La realidad, sin embargo, lo obligó a tomar el camino de las armas. Su formación idónea y su inquebrantable vocación castrense fueron claves para comprender el error en que había incurrido el ejército del Alto Perú al hacer la guerra a los españoles en tierras de gran altitud (punas) con hombres provenientes de terrenos al nivel del mar. Frente a ello, delineó una estrategia insuperable: vencer a las fuerzas realistas en Chile y desde allí preparar una llegada al Perú por mar, evitando así la lucha inútil en altura. Esta decisión respondía, por supuesto, a la convicción de que la emancipación americana era un fenómeno histórico global. Esta había sido vista, pues, como un problema de todos los países americanos, y su ejecución, consecuentemente, dependió de la participación comunitaria. Prueba de ello fue la presencia en la expedición libertadora de Thomas Alexander Cochrane y Bernardo O´Higgins.


LA BATALLA DE JUNÍN

El 6 de agosto de 1824, Simón Bolívar y  Antonio José de Sucrederrotan al ejército español en el lago de Junín (batalla de Junín). Esta victoria preparó el escenario para la batalla de Ayacucho, donde otra victoria patriota asegurada la libertad para el Perú y toda América del Sur.

Fuerzas españolas en Perú en 1824
A principios de 1824, Colombia y Venezuela habían sido liberados, el golpe de gracia fue la Batalla de Boyacá. Ecuador había sido liberado por Antonio José de Sucre sin embargo Perú seguía siendo un bastión realista y había dos poderosos ejércitos españoles en las tierras altas cerca de Cuzco: catorce mil soldados al mando del general Jerónimo Valdez y seis mil soldados al mando del general José de Canterac.

El Ataque de Bolívar



batalla junin mapa
Mapa de la Batalla de Junín
El ejército de Valdez fue enviado por el virrey José de la Serna para hacer frente a una sublevación en el Alto Perú, hoy Bolivia. De Canterac no creía que Bolívar dejaría la seguridad de las tierras bajas, quedandose en su campamento cerca del lago Junín. Sin embargo Bolívar, una vez más hizo algo inesperado, aprovechando que sus enemigos estaban divididos, realizo el ataque. Reunió a su ejército, de 9.000 soldados en su mayoría de Perú, Colombia, Chile y Argentina y marchó con ellos a Junín.
De Canterac se sorprendió al ver un enorme ejército patriota a sus puertas. El 6 de agosto de 1824, los dos ejércitos se enfrentaron. De Canterac había enviado a la mayoría de sus fuerzas a un lado del lago, sólo para descubrir que Bolívar había decidido marchar a lo largo del otro lado del lago. Al ver esto, ordenó moverse. Bolívar vio esto presionó a sus hombres: sería una carrera hasta el final del lago, el ejercito que llegue primero estaría en una posición táctica superior.
Caballería argentina de Bolívar llegó al final primero. El héroe de la jornada fue el general británico William Miller, cuya caballería fingió retirarse antes de prepararse y atacar a la caballería realista. Al anochecer De Canterac se retiró, temerosos de enfrentarse al ejército patriota en la difícil llanura. La batalla de Junín duró sólo una hora y en su mayoría se había peleado con lanzas y espadas: algunos testigos dicen que no se disparó un tiro. La mayor parte de los dos ejércitos ni siquiera vio acción alguna.


REPÚBLICA

Resultado de imagen para republica del peruEsta etapa nace en 1821, con la jura de la Independencia en la ciudad de Lima a cargo del argentino José de San Martín, quien, junto al venezolano Simón Bolívar, había dirigido campañas militares, constituido por un ejército de diferentes regiones del Virreynato. Sin embargo, fueron necesarias dos batallas más (Ayacucho y Junín) en 1824 para sellar por fin la Independencia.
Conseguida la libertad de España, el problema más álgido para las jóvenes repúblicas fue la organización política y el consenso de los nacientes grupos sociales. ¿Cómo lograr que el Perú se desarrolle de manera independiente? ¿Qué grupo debería dirigir este desarrollo; cuál sería el más idóneo para gobernar el Perú? Éstas han sido las grandes interrogantes desde la aparición de la República, y su falta de resolución le ha traído al país los problemas más decisivos. Desde las primeras guerras entre los caudillos militares hasta las luchas entre las organizaciones políticas de los últimos años, el Perú parece no haber encontrado aún la formula adecuada para lograr sus metas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario